Cómo crear tu sitio web con WordPress en 3 pasos
Siguiendo con el hilo del artículo anterior, en el que hablábamos de la idoneidad de WordPress como plataforma para el desarrollo de nuestra página o páginas web que serán la base de nuestro negocio online, hoy nos centraremos en el proceso más sencillo para crear tu sitio web con WordPress con la seguridad de un buen resultado y la posibilidad de obtener el mejor soporte que hay ahora mismo en Internet para este tipo de páginas web.
Factores importantes a tener en cuenta al crear tu sitio web con WordPress
Hemos de tener en cuenta varios factores técnicos que tendrán un enorme peso en el resultado final de la instalación de tu sitio web con WordPress:
- Necesitamos, primero que nada, un hosting rápido y bien administrado
- Importantísimo: disponer de un hosting con un soporte 24/7/365
- El aspecto de nuestra web decide muchas cosas: es necesario disponer de un tema o plantilla profesional
Hay muchos más factores a tener en cuenta, pero lo importante es no perder un solo segundo y empezar cuanto antes a desarrollar nuestro sitio web con garantía de éxito. Para ello, pasemos directamente al procedimiento que hoy en dia recomiendo para lograr este objetivo, sin necesidad de grandes conocimientos ni un dispendio excesivo.
Los 3 pasos para crear una web o blog exitosos con WordPress
1. Contratar un Hosting WordPress en Webempresa
Primero que nada, hay que contratar un hosting para alojar tu web en WordPress. Hostings hay miles. Yo he pasado por decenas de ellos, ya que tengo páginas webs desde finales de los años 90. Y os aseguro que después de mirar y remirar todo lo que hay disponible, el que se ha llevado mi corazón definitivamente ha sido Webempresa.
2. Instala WordPress en tu hosting
Gracias a la tecnología CPanel y a la aplicación de Intranet de Webempresa, instalar tu primer sitio web WordPress es tan sencillo como hacer unos pocos clics.
1. Primero debemos entrar con nuestro usuario y contraseña en Webempresa, y de allí irnos a nuestra zona de cliente y pulsar en «ver» en Numero de Servicios/Productos.
2. Una vez dentro, pulsamos en ver detalles:
3. En la parte inferior de la pagina de detalles, pulsamos donde dice «Ingresar a CPanel».
4. Se nos abre el CPanel, el panel de control del Hosting desde donde podemos gestionar todo nuestro espacio y las aplicaciones y utilidades que usaremos: estadisticas, correos, aplicaciones instaladas, BBDD, etc. Pulsamos en Aplicaciones > Ver mas (en rojo)
5. Una vez dentro de aplicaciones, buscamos «Pack WordPress» al fondo,
6. Una vez dentro, pulsamos «Instalar esta aplicacion»
7. Vamos a una pantalla de configuración donde si queremos solo debemos cambiar el usuario y contraseña, lo demás lo dejamos igual.
8. Pulsamos Instalar, y en pocos segundos, tendremos nuestro nuevo sitio web con WordPress operativo! Recibiremos unos correos explicando como se accede. Podemos acceder desde CPanel o directamente desde el enlace del correo. El caso es que nos encontraremos con una pantalla asi:
9. Y ya está! Entrarás en el dashboard de tu WordPress, donde podrás ver todas las opciones que tienes para configurar tu web.
10. Siempre hay una plantilla por defecto cargada, por lo que tu web ya está operativa. Ahora, solo tienes que crear contenido.
En WordPress, el contenido se divide fundamentalmente en paginas estáticas y en entradas. Las páginas estáticas son el contenido fijo que no quieres que cambien y que siempre va a estar en el mismo sitio.
Las entradas son el contenido de la sección Blog, por ejemplo, y que regularmente vas aportando, visualizandose una tras otra, ordenadas por fecha.
Ya te queda menos para disponer de tu web o blog! Ahora, al tercer paso, el mas entretenido.
3. Estructura y diseña tu pagina.
Ahora es cuando debes decidir, si no lo has hecho ya o no tienes una referencia, cómo quieres que sea tu pagina.
Normalmente en todas las paginas hay un menu, en el que se encuentran las secciones y categorías principales: inicio, sobre mi, contacto, blog, etc…
Crea esta estructura en un papel, y luego crea sus componentes: paginas estaticas (p.ej., sobre mi, contacto), categorías del tema que trata la web, etc.
En Entradas > Categorías puedes crear las categorías, y después en Apariencia >Menus puedes crear el menu principal del sitio. Acuerdate de crear tambien las páginas estáticas que incluyas en el menu, en Páginas > Añadir nueva.
Una vez tengas este contenido básico, puedes buscar una plantilla o tema que te guste y se adapte a lo que buscas. Hay miles gratuitas que puedes encontrar en Apariencia > Temas >Añadir nuevo, pero si quieres ir a lo seguro, vale la pena gastarse unos eurillos (los precios oscilan entre los 15$ hasta los 90-100$) y comprar una plantilla profesional en alguno de los proveedores más importantes de plantillas profesionales, que son:
- ThemeForest (el nº 1 en plantillas bonitas y funcionales… ¡¡hay de todo!!)
- WooThemes (ideales si quieres montar una tienda online WordPress)
- ElegantThemes (el nombre del sitio no miente, temas realmente bonitos)
- Template Monster (¡un auténtico monstruo!)
En cualquiera de los dos casos, bien uses una plantilla gratuita o bien una de pago, lo importante es que la página quede a tu gusto, y que rápidamente, vayas generando contenido. Si generas contenido, a nada que sea original, de buena calidad y con una peridodicidad elevada (lo ideal es escribir una entrada de entre 600-1000 pañabras al dia o cada pocos dias) empezarás a recibir tráfico. Aunque esta ya es otra guerra que iremos viendo más adelante… ¡La del posicionamiento!
De momento, disfruta del momento del nacimiento de tu página. Familiarizate con WordPress, juega, trastea, cambia, diseña, prueba… Es un momento único, no es como el nacimiento de un hijo, pero algo de eso tiene…
¡Hasta pronto!
Buenos consejos. Aunque si se quiere una página web lo mejor es ponerla en manos de profesionales del diseño web.
Hola Dipe, muchas gracias por tu comentario. Además… tienes el honor de ser el primero del blog!! Jajaja!
Gracias tambien por poner nofollow al enlace, es todo un detalle.
Y ahora entrando a responder tu aportación, te diré… si y no. Me explico…
Primero, hay que diferenciar los proyectos profesionales en cuanto a ambición y alcance. Si se trata de un proyecto profesional complejo, por ejemplo, el desarrollo de una aplicacion o un sitio que realiza complejas funciones… Si, pero más que nada por capacidad del emprendedor para desarrollar algo así.
Por otro lado, si hay financiación y se puede soportar el coste que implica contratar a un freelance o a alguien en plantilla, o incluso subcontratar la creacion de la weba una empresa como la tuya, en ese caso es una opcion rapida, segura y comoda.
Pero como este blog trata de emprendimiento, y una de las máximas del emprendimiento LEAN STARTUP es prueba rápido tu modelo de negocio… si lo puedes hacer tu y rápido, para testear si hay mercado por ejemplo, te basta crear una web sencilla, posicionarla (con contenido en un blog, por ejemplo) y ver que respuesta hay. Esto es algo que recomiendo hacerlo uno mismo a partir de WordPress, por ejemplo.
Y aun hay más. Hay cierto tipo de «modelos de negocio», que más adelante discutiremos con nuevos posts si pueden ser considerados modelos de negocio o no, como las webs de micronichos publicitarios y las webs de afilicación, que no precisan de un diseño complejo. Es algo que se puede hacer con cualquier CMS, especialmente WordPress, Blogger, e incluso otros como Drupal, etc.
Luego está el modelo de Marca Personal, que veremos también, que básicamente es venderse bien a través de un blog o especie de blog, que puede servirte para crear tu marca personal y vender tus servicios profesionales como freelance o consultor, por ejemplo. Para este tipo de modelo de negocio tampoco hace falta mucho más que un WordPress.
En fin, que como ves, tu respuesta, y sin animo de perjudicarte a ti y a los que os dedicais a la noble profesión de diseño de páginas web, es opinable en función de las necesidades y los objetivos que tengas en tu ambición de crear un negocio online.
¿Te parece convincente? 😉